Priorización PLAN LOCAL SEGURIDAD VIAL. PROPUESTA MUNICIPIOS |
Priorización Municipios Según Riesgo de Accidentalidad Vial. RESULTADO |
|
Priorización Municipios Según Riesgo de Accidentalidad Vial. COMPORTAMIENTO HUMANO |
|
Priorización Municipios Según Riesgo de Accidentalidad Vial. VEHÍCULOS SEGUROS |
|
Priorización Municipios Según Riesgo de Siniestro Vial. INFRAESTRUCTURA SEGURA |
|
Priorización Municipios Según Riesgo de Accidentalidad Vial. ATENCIÓN A VÍCTIMAS |

Índice Priorización de los Municipios de Colombia según su riesgo de accidentalidad Vial 2019
Gestión Institucional
Asesoría técnica para la creación de comités locales de seguridad vial y acompañamiento metodológico para que su gestión reduzca la accidentalidad vial, protegiendo a los actores de la vía más vulnerables (niños, peatones, ciclistas y motociclistas). Mediación en los PLSV de los entes territoriales siguiendo los lineamientos del PNSV 2011-2021 en consonancia con el Plan Mundial de Seguridad Vial 2011-2020 que trazan la ruta de la Seguridad Vial bajo el esquema de los Pilares Gestión Institucional, Comportamiento Humano, Vehículos Seguros, Infraestructura Segura y Atención a Víctimas.
En Colombia un reflejo de este pensamiento holístico es la resolución 1231 de 2016 instrumento técnico que mide el alcance del decreto 1565 de 2014 y es base procedimental para determinar la lista y orden de los entes territoriales que la nación más requiere que participen en el proyecto:
EN LA VÍA: ¡ME CUIDO Y TE CUIDO!
MOVILIDAD AL DERECHO SAS ve sano y pertinente, para determinar el modelo metodológico a seguir, identificar las entidades territoriales que más requieren intervención en su PLSV. Para ello, se construye la primera versión del indicador: “Priorización de Entidades Territoriales según su riesgo de accidentalidad vial”.
De aquí resulta la lista con los municipios del país ordenados según riesgo específico para el siniestro vial en cada pilar ponderado del PNSV. Aquí presentamos del estudio lo pertinente al Pilar GESTIÓN INSTITUCIONAL.<br/>
La hipótesis es,
Las debilidades de la Gestión Institucional aumentan el riesgo de siniestro vial en el territorio.
La Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible DDTS del DNP publica el Índice de Desempeño Integral IDI que evalúa la gestión pública (en programación, ejecución y seguimiento) y la toma de decisiones sobre los recursos de los municipios. El IDI ordena y compara a los municipios del país con base en: a) la eficacia en el cumplimiento de las metas de sus planes de desarrollo, b) la eficiencia en la provisión de los servicios básicos, c) el cumplimiento de los requisitos de ejecución presupuestal definidos por Ley y d) la gestión administrativa y fiscal.
Las dimensiones del IDI son: Gestión (Movilización de recursos, Ejecución de Recursos, Ordenamiento Territorial, Gobierno Abierto y Transparencia) que mide la Capacidad Administrativa y el Desempeño Fiscal; Requisitos Legales donde se compara i) SGP asignado en CONPES, ii) SGP incorporado en presupuesto y iii) SGP ejecutado en gasto: Eficiencia que compara los Productos obtenidos frente a los insumos utilizados (eficiencia relativa) en Educación, Salud y Agua Potable, y el Análisis de procedimientos, y; Eficacia que determina el Avance en cada Plan de Desarrollo y el Cumplimiento de las metas de producto.
Para seleccionar a las entidades territoriales de acuerdo con el Pilar Gestión Institucional se mira su calificación en la dimensión GESTIÓN del IDI 2017. La siguiente tabla rankea de menor a mayor los primeros 50 municipios del país según nivel de Gestión IDI. Puede conocer en detalle los componentes del índice y su metodología a través de este enlace.
Orden | DEPARTAMENTO | MUNICIPIO | Puntaje |
1 | NORTE DE SANTANDER | LOURDES | 16.247 |
2 | CHOCO | UNION PANAMERICANA | 18.278 |
3 | BOLIVAR | SAN JACINTO DEL CAUCA | 19.278 |
4 | BOLIVAR | CORDOBA | 20.926 |
5 | BOLIVAR | HATILLO DE LOBA | 22.700 |
6 | MAGDALENA | CERRO SAN ANTONIO | 23.262 |
7 | PUTUMAYO | PUERTO GUZMAN | 23.520 |
8 | CHOCO | ATRATO | 23.835 |
9 | VICHADA | SANTA ROSALIA | 23.956 |
10 | VICHADA | CUMARIBO | 26.411 |
11 | BOLIVAR | EL PEÐON | 26.578 |
12 | CAUCA | LOPEZ DE MICAY | 26.713 |
13 | MAGDALENA | PEDRAZA | 26.884 |
14 | BOLIVAR | ZAMBRANO | 27.144 |
15 | NORTE DE SANTANDER | SARDINATA | 27.331 |
16 | CASANARE | RECETOR | 27.729 |
17 | GUAVIARE | MIRAFLORES | 27.794 |
18 | BOLIVAR | SOPLAVIENTO | 27.817 |
19 | SUCRE | SAMPUES | 27.990 |
20 | BOLIVAR | TIQUISIO | 28.418 |
21 | NARIÑO | LA TOLA | 28.682 |
22 | CHOCO | RIO QUITO | 28.860 |
23 | NARIÑO | FRANCISCO PIZARRO | 29.322 |
24 | NORTE DE SANTANDER | PUERTO SANTANDER | 29.931 |
25 | CHOCO | NUQUI | 30.146 |
26 | BOLIVAR | EL GUAMO | 31.045 |
27 | CHOCO | ITSMINA | 31.053 |
28 | ANTIOQUIA | PUERTO NARE | 31.372 |
29 | BOLIVAR | ARROYOHONDO | 31.504 |
30 | ATLANTICO | PONEDERA | 31.614 |
31 | BOYACA | RONDON | 31.860 |
32 | SANTANDER | CEPITA | 31.864 |
33 | CASANARE | SACAMA | 31.917 |
34 | CAQUETA | SOLITA | 32.026 |
35 | NORTE DE SANTANDER | LA PLAYA | 32.126 |
36 | CAUCA | LA SIERRA | 32.225 |
37 | CHOCO | JURADO | 32.282 |
38 | CHOCO | LLORO | 32.314 |
39 | CHOCO | RIO IRO | 32.380 |
40 | SUCRE | SAN PEDRO | 32.502 |
41 | CHOCO | MEDIO ATRATO | 32.681 |
42 | MAGDALENA | TENERIFE | 32.762 |
43 | CORDOBA | CHINU | 32.778 |
44 | CUNDINAMARCA | VERGARA | 32.852 |
45 | PUTUMAYO | PUERTO LEGUIZAMO | 32.896 |
46 | ATLANTICO | PIOJO | 32.932 |
47 | ATLANTICO | SANTA LUCIA | 32.954 |
48 | ANTIOQUIA | BURITICA | 32.974 |
49 | CESAR | GONZALEZ | 33.097 |
50 | SUCRE | MORROA | 33.126 |
Fuente: Calificación de la dimensión Gestión del Índice IDI 2017. Cálculos del ponente
Se ordenan los municipios del país desde la entidad territorial que tiene el mayor riesgo de accidentes de tránsito en su territorio hasta la de menor riesgo, insumo valioso para priorizar el gasto al momento de invertir recursos buscando reducir la accidentalidad vial en Colombia (es la lista al inicio del documento).
CALIFICACIÓN FINAL PONDERADA
Para terminar el procedimiento, según la resolución 1231 de 2016, el peso de cada pilar es el siguiente:
GESTIÓN INSTITUCIONAL: 30 %
COMPORTAMIENTO HUMANO: 30 %
VEHÍCULOS SEGUROS: 20 %
INFRAESTRUCTURA SEGURA: 10 %
ATENCIÓN A VÍCTIMAS: 10 %
Se ordenan los municipios del país desde la entidad territorial que tiene el mayor riesgo de accidentes de tránsito en su territorio hasta la de menor riesgo, insumo valioso para priorizar el gasto al momento de invertir recursos buscando reducir la accidentalidad vial en Colombia.
Priorización Municipios Según Riesgo de Accidentalidad Vial. RESULTADO |
|
Priorización Municipios Según Riesgo de Accidentalidad Vial. COMPORTAMIENTO HUMANO |
|
Priorización Municipios Según Riesgo de Accidentalidad Vial. VEHÍCULOS SEGUROS |
|
Priorización Municipios Según Riesgo de Siniestro Vial. INFRAESTRUCTURA SEGURA |
|
Priorización Municipios Según Riesgo de Accidentalidad Vial. ATENCIÓN A VÍCTIMAS |
Priorización PLAN LOCAL SEGURIDAD VIAL. PROPUESTA MUNICIPIOS |
5 comentarios en “Priorización Municipios Según Riesgo de Siniestro Vial. GESTIÓN INSTITUCIONAL”